Títeres: Una propuesta pedagógica es una electiva que nos permite desarrollar nuestra creatividad a partir de la creación de títeres con materiales fáciles de manejar, por otra parte nos permite relacionarnos con el títere, apropiarnos a el y sobre todo sentirnos familiarizados con el, para que a la hora de realizar una función estemos completamente conectados y así brindar a los espectadores un buen espectáculo Por otra parte es importante el reconocer la importancia del títere por ende, es necesario sentirlo, apropiarlo, reconocerlo y sobre todo saber que hace parte de nosotros mismos.
Justificación de la asignatura en el Plan de Estudios (Pertinencia, coherencia, articulación con las demás asignaturas del Plan de Estudios, aporte de la asignatura a la formación profesional de los y las estudiantes).
Tanto el títere como la marioneta constituyen expresiones verdaderamente arcaicas de la cultura humana. Esta forma de expresión puede ser aprovechada como una importantísima herramienta de innovación pedagógica que permita abordar las diferentes temáticas que están presentes en el currículo escolar.
Los Títeres, son manifestaciones de las facultades creativa y expresiva del ser humano que le permiten comunicar además de ideas, sensaciones, sentimientos o emociones, a través del gesto, la voz, el movimiento, el color, etc.; muestras elocuentes que dentro del espíritu colectivo de una sociedad denominamos expresiones artísticas.
Un muñeco manejado por un actor, por un maestro, por un niño, un simple juguete de papel y cartón manejado con la ayuda de una varilla, una media vieja rellena con una pelota y manejada por manos infantiles, y aún el muñeco elaborado con preciosismo en los mejores talleres de escenografía, todos ellos cautivan al niño y estimulan su expresión creadora, transmitiendo conocimientos, valores, experiencias y estímulos con mayor rapidez y eficiencia que una fría clase.
El títere no es un simple entretenimiento, es un valioso recurso relacionado con las diversas manifestaciones artísticas como el dibujo, la pintura, el modelado, la poesía, la música y para el niño que además logra fabricar un títere con sus propias manos y posteriormente darle vida con su actuación, es un estimulante de la imaginación al máximo de sus posibilidades, además de ser puerta directa de entrada a todas las ramas del arte.
Es en la imaginación donde cobran ‘vida’ las figuras, siendo la acción física de muñecos u objetos, un soporte sensorial para permitir la comunicación en lo emotivo-subjetivo. En el momento en que esto ocurre, en la subjetividad, el títere se hace ‘creíble’ para todos los oficiantes del rito, animadores y espectadores, naciendo en los dominios de la esencia humana donde todo se hace posible, ese universo al que llamamos ‘poesía’.
En el plano pedagógico, en lo que hace a la enseñanza del lenguaje , esta actividad teatral permite al niño hablar, mejorar su lenguaje y enriquecer su vocabulario. A su vez, su importancia radicará en el proceso que protagonizará cada niño al realizar sus propios títeres, manipularlos ensayando diferentes movimientos, interactuar con los títeres de sus compañeros, improvisar diálogos, pensar en un guión asistido por la docente, dramatizar cuentos. Todas esas actividades se fundamentan en la nueva ética de la educación, que tiende a hacer del niño y del individuo en general, protagonista de su propio aprendizaje y su desarrollo cultural.
Tiempo académico
Intensidad: 2 horas semanales.
Propósitos de la asignatura
El taller “EL TÍTERE: UNA ESTRATEGIA DE PEDAGÓGICA”, permite tener un acercamiento a esta maravillosa herramienta, brindando la posibilidad de trabajar con ella desde el marco y la intencionalidad que, a la planificación didáctica, se le quiera dar.
El objetivo central del taller es que los estudiantes construyan una nueva herramienta de planificación, comunicación y participación activa; que ésta pueda ser mediadora y posibilitadora de su desarrollo educativo y asimismo constituir un recurso fácilmente replicable en el trabajo cotidiano en las aulas con niños, niñas.
Y adicionalmente que los estudiantes cuenten con un nuevo medio de articulación entre el teatro de títeres y la planificación de los contenidos curriculares; aprehendan el proceso de construcción de los muñecos; construyan elementos para la escritura de pequeñas obras para teatro de títeres; aprehendan las técnicas de manejo de los muñecos, así como el dominio del espacio escénico; y adquieran una herramienta que les permita desarrollar proyectos apuntados a que niños, niñas, jóvenes y adultos participen en la identificación y solución de sus problemas.
El desarrollo de los clases contempla varios ejes, que son: Eje Plástica: construcción de títeres con distintos tipos de materiales; Eje de Competencias Lingüísticas: escritura de un pequeño guión a partir de un ejemplo; Eje Discusión y análisis de la realidad: trabajo en grupo con ponencias generales en espacios de asamblea; Eje manejo de muñecos y utilización del espacio escénico; Eje producción de improvisaciones teatrales: elementos básicos de dramaturgia; Eje lúdico-relacional: realización de juegos y dinámicas de animación para el trabajo en equipo; y Eje articulación y planificación curricular.
¿Cuáles son los aportes del títere como instrumento de la pedagogía social y cultural?
Como medio de expresión:
• ayuda al niño a desarrollar su creatividad,
• permite expresar sentimientos,
• resuelve problemas de dicción,
• ayuda a desarrollar el hábito de escuchar,
• promueve la cooperación, la responsabilidad y
• ayuda a vencer la timidez.
Como recurso en la Comunidad:
-Estimulador de temas.
-Socializador.
-Ayuda psicológica.
-Articulador interdisciplinario.
-Herramienta de Expresión y Comunicación.
-Motivador de temas puntuales: Salud e Higiene, Cuidado del Ambiente, etc.
OBJETIVOS
GENERAL: Brindar al estudiante herramientas de construcción, manipulación y utilización del títere como recurso didáctico para abordar distintas temáticas en diferentes campos de la pedagogía.
ESPECÍFICOS:
1) Conocer al títere y sus distintas posibilidades
2) Manejar aspectos básicos sobre manipulación
3) Elaborar estrategias para utilizarlo e incluirlo en una clase
4) Utilizar los recursos disponibles para construir títeres y adaptarlos a las necesidades
Específicas.
5)Realizar textos para teatro de muñecos y puestas en escena.
Contenidos
Qué es el títere ó el teatro de muñecos?
El Títere en la vida del niño
-
El títere como recurso auxiliar del docente
El títere como herramienta de trabajo del niño
-
Construcción de títeres en espuma
El Títere como Espectáculo
El Títere y las Artes Plásticas
La Dirección Escénica en el teatro de Títeres
-
Voces y Sonidos en el Teatro de Títeres
Lecturas de obras de títeres
Montaje de una obra de títeres