jueves, 29 de noviembre de 2012

TIPOS DE TÍTERES...

Guante: La mano se coloca dentro del vestido del títere, casi como un guante. Según la manipulación existen diferentes tipos:


  • Guinyol o títere francés: Con el dedo índice se aguanta la cabeza, con el dedo pulgar una mano y con el resto, la otra mano del títere.
 Fig.25
  • Putxinel·li o títere tradicional catalán: Durante mucho tiempo en Cataluña, se hacía servir una modalidad particular de este títere, la cabeza del cual se aguantaba con tres dedos a la vez (índice, corazón, anular). Y los otros dos dedos (meñique y pulgar), servían para mover los brazos del títere. Antiguamente estos títeres eran de madera tallada, como pequeñas esculturas y pesaban mucho.
 Fig.26
  • Punch o tíetere inglés: Con el dedo índice se aguanta la cabeza y los dedos corazón y pulgar las dos manos del títere.
 Fig.27
Dedo: Pequeño títere de guante, que se calza en un solo dedo donde el cuerpo tiene un solo movimiento.
Fig.28
Fig.29
Fig.30
Fig.31
Muppet o Bocón: Es una simplificación del títere de guante, toda la mano está calzada en la cabeza del muñeco, que abre y cierra la boca.
 Fig.32
Marota y de varilla: Es un títere manipulado con una sola varilla central. Y la mano del manipulador puede ser la mano del títere. A veces las manos del títere llevan dos varillas.
 Fig.33
 Fig.34
Títere de Hilo o marioneta: Consiste en un muñeco articulado, que está manipulado por arriba mediante hilos que van a una cruz o mando demadera que sujeta el manipulador en la mano.



Fig.35
Bunraku: Esta es una técnica japonesa; el muñeco es de una medida de dos tercios del hombre, y manipulado por tres personas: el maestro, que manipula la cabeza y la mano derecha, y los ayudantes que manipulan el brazo izquierdo y las piernas. Acompañados por un músico que recita el texto. También hay adaptaciones para un solo manipulador.

 Fig.36
Sombras: Son figuras planas, armadas sobre una varilla, a veces articulada, que colocadas detrás de una pantalla y con un foco de luz se transforma en teatro de sombras. Cuando se aplican, además las manos, hablamos de sombras chinas


Fig.37
Cabezudos: Aunque normalmente se hacen servir en pasacalles y fiestas de calle, se pueden utilizar en una representación como un títere más. El cuerpo del manipulador se coloca en el interior del títere.

Fig.38

Animatrónics: Títeres manipulados a distancia, dirigidos por ordenadoro con cables electrónicos.
Autómatas: Son títeres que van accionados por elementos mecánicos. No siempre se necesita al manipulador para que se muevan.

Títeres de ventriloquia:Ventriloquia, lel arte de lanzar la voz, es decir, que quien habla lo hace de tal manera que el sonido parece venir de una distancia o de una fuente diferente del que está hablando. Normalmente, el ventrílocuo – mantiene los labios muy juntos, casi sin moverlos –utiliza un títere para mantener la atención del público y aumentar la ilusión de que el personaje es el que habla. Cuando no hace servir el títere, el ventrílocuo utiliza algún objeto que, generalmente agita, para atraer nuestra atención mientras él habla y consigue dar la ilusión que quiere.
Basándose en estas técnicas principales se pueden crear títeres mixtos. Por ejemplo, un títere de guante que el brazo se manipule con una varilla, etc…

Teatro Libélula Dorada


Fue creada en 1976 por Cesar e Iván Álvarez. Su objetivo es fomentar y promover una tradición titiritera en nuestro país.

La Libélula Dorada ha creado y puesto en escena obras para niños y adultos, ha adelantado una importante labor pedagógica mediante la realización de talleres de capacitación, ha participado en eventos nacionales e Internacionales. 
Ha hecho programas para televisión como «El Rincón de la Fantasía» (1983), y "Los Reencauchados" (1995 - 1998) y ha publicado el libro «Delírium Titerensis» (Arango Editores) y la Revista «Quiropterus», especializado en el Teatro de Muñecos.
1992 La Libélula Dorada creó el proyecto denominado «Centro Cultural Infantil» cuyo objetivo es participar en el desarrollo cultural de la ciudad y ofrecer a niños, jóvenes o adultos nuevas formas de ocupar el tiempo libre, mediante una programación permanente de espectáculos y talleres en diferentes áreas relacionadas con el Teatro de Muñecos. Este proyecto fue considerado como un importante aporte socio-cultural para el país, por la Fundación Alejandro Ángel Escobar, quien le otorgó uno de sus premios de solidaridad en agosto de 1995.  

Actualmente todos sus esfuerzos están encaminados a fortalecer el sueño de una Escuela de Títeres, donde se reúnan todas las condiciones físicas y técnicas, para ello cuenta con un estudio y una maqueta que sustentan y darán vida a este proyecto en el momento que cuente con los recursos que este implica.  

HILOS MÁGICOS


Es una Asociación Cultural sin ánimo de lucro, orientada a la investigación, creación, producción, promoción y difusión del Arte de Los Títeres en particular y la cultura en general, con énfasis en el público infantil y familiar. La Asociación Cultural Hilos Mágicos impulsa y promueve el desarrollo cultural en Colombia a través de su programación artística permanente, abierta a todo tipo de públicos, siendo una de las entidades teatrales del país con el más amplio repertorio y diversidad de propuestas temáticas, técnicas y estéticas, que le han merecido ser reconocida como una de las salas de teatro de títeres de Colombia con los más altos índices de aceptación por parte de los espectadores.
TRAYECTORIA
El inicio de Hilos Mágicos se remonta al año 1974 cuando sus integrantes deciden investigar la imagen animada, el teatro de objetos y muñecos empezando por las marionetas, cuyas figuras requieren un riguroso estudio técnico, una cuidadosa elaboración, mucho ensayo y pulso en su animación. Los hilos que suspenden al personaje son el único vínculo físico entre la marioneta y su animador, por esto los Hilos son... ¡Mágicos!
Es uno de los grupos de titiriteros con mayor trayectoria de Colombia. Ha participado en numerosos festivales de teatro y títeres representando al país con obras de diversas técnicas del mundo de los muñecos y objetos animados, tales como marionetas, teatro negro, títeres de dedal, muñecos gigantes, teatro de sombras, marottes, guiñoles y muchos más.
Su trabajo se ha extendido también al campo pedagógico, partiendo de sus talleres de marionetas y la recopilación de otras experiencias educativas con títeres, la cual fue tomada como base para una publicación de UNICEF, que hoy se encuentra como documento de trabajo y consulta en centros educativos de diferentes países de América Latina.



lunes, 26 de noviembre de 2012

Títere


Un títere es un muñeco que se mueve mediante hilos u otro procedimiento. Puede estar fabricado con trapo, madera o cualquier otro material y permite representar obras de teatro, en general dirigidas al público infantil.

La historia de los títeres, también conocidos como marionetas, se remonta a la Antigua Grecia. Los griegos utilizaban el concepto de neurospasta para referirse a los títeres, un vocablo vinculado al movimiento con hilos. Los romanos  también utilizaron los títeres como diversión.

Es importante que quien maneja el títere pueda ocultarse y sólo deje al muñeco a la vista del público. De esta forma, se crea la ilusión de que el títere tiene vida propia y se mueve sin ningún guía.

La persona que maneja un títere se conoce como titiritero. Se trata de un verdadero arte que requiere de mucha práctica para el dominio perfecto del muñeco. Los títeres más avanzados están en condiciones de mover distintas partes del cuerpo y del rostro de manera independiente, por lo que el titiritero debe tener una excelente coordinación de sus movimientos.

En el lenguaje coloquial, el término títere también permite hacer referencia a una persona que se deja manejar por otra (de la misma forma que el muñeco). En este sentido, se trata de una acusación difamatoria, ya que supone que el sujeto en cuestión no tiene pensamientos propios sino que repite lo que otro le manda. Es habitual que, en el ámbito de lapolítica, se acuse a ciertos individuos de ser títeres de otros más poderosos, quienes son los que están en realidad detrás de sus iniciativas y propuestas.

viernes, 23 de noviembre de 2012









Reseña Títeres



FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
EL TÍTERE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA


Este es un artículo en el cual se habla de lo fascinante que puede ser estar en el escenario, o como tal formando parte del público que aprecia una presentación de títeres, pienso que cada uno de las emociones, sensaciones y demás aspectos que despiertan en el espectador, se puede utilizar como una herramienta pedagógica muy útil, debido a que el niño está experimentando un cierto dominio sobre alguien más, es decir, el niño en el títere vera la imagen proyectada de su propia vida, el niño está acostumbrado a que los demás lo cuiden, le digan que es lo que debe hacer y lo que no, limitando sus juegos, experiencias, emociones, limitando su acceso al mundo a las experiencias.

Es por esto que la experiencia que ejerce el niño con el títere le ayudar a comprender un poco más del contexto en el que se desenvolverá su vida diaria, y consigo aprenderá que normas o que deberes debe cumplir para lograr convivir en una sociedad.

Por otra parte pienso que es muy útil el papel artístico que se desarrolla dentro de una función de títeres, ya que no solamente se trata de que el niño interprete el papel del títere, y que aprenda o interactué un poco con el dominio que se da sobre este, sino que también aumente un poco sus perspectivas artísticas, los títeres no solo traen animación y risas, también vienen cargadas de un mundo artístico, plástico lleno de color, alegrías, y como tal todo esto es importante que el niño lo conozca, y sobre todo que se apodere él.

introducción

Títeres: Una propuesta pedagógica  es una electiva que nos permite desarrollar nuestra creatividad a partir de la creación de títeres con materiales fáciles de manejar, por otra parte nos permite relacionarnos con el títere, apropiarnos a el y sobre todo sentirnos familiarizados con el, para que a la hora de realizar una función estemos completamente conectados y así brindar a los espectadores un buen espectáculo  Por otra parte es importante el reconocer la importancia del títere  por ende, es necesario sentirlo, apropiarlo, reconocerlo y sobre todo saber que hace parte de nosotros mismos.

Justificación de la asignatura en el Plan de Estudios (Pertinencia, coherencia, articulación con las demás asignaturas del Plan de Estudios, aporte de la asignatura a la formación profesional de los y las estudiantes).

Tanto el títere como la marioneta constituyen expresiones verdaderamente arcaicas de la cultura humana. Esta forma de expresión puede ser aprovechada como una importantísima herramienta de innovación pedagógica que permita abordar las diferentes temáticas que están presentes en el currículo escolar.

Los Títeres, son manifestaciones de las facultades creativa y expresiva del ser humano que le permiten comunicar además de ideas, sensaciones, sentimientos o emociones, a través del gesto, la voz, el movimiento, el color, etc.; muestras elocuentes que dentro del espíritu colectivo de una sociedad denominamos expresiones artísticas.

Un muñeco manejado por un actor, por un maestro, por un niño, un simple juguete de papel y cartón manejado con la ayuda de una varilla, una media vieja rellena con una pelota y manejada por manos infantiles, y aún el muñeco elaborado con preciosismo en los mejores talleres de escenografía, todos ellos cautivan al niño y estimulan su expresión creadora, transmitiendo conocimientos, valores, experiencias y estímulos con mayor rapidez y eficiencia que una fría clase.
El títere no es un simple entretenimiento, es un valioso recurso relacionado con las diversas manifestaciones artísticas como el dibujo, la pintura, el modelado, la poesía, la música y para el niño que además logra fabricar un títere con sus propias manos y posteriormente darle vida con su actuación, es un estimulante de la imaginación al máximo de sus posibilidades, además de ser puerta directa de entrada a todas las ramas del arte.
Es en la imaginación donde cobran ‘vida’ las figuras, siendo la acción física de muñecos u objetos, un soporte sensorial para permitir la comunicación en lo emotivo-subjetivo. En el momento en que esto ocurre, en la subjetividad, el títere se hace ‘creíble’ para todos los oficiantes del rito, animadores y espectadores, naciendo en los dominios de la esencia humana donde todo se hace posible, ese universo al que llamamos ‘poesía’.
En el plano pedagógico, en lo que hace a la enseñanza del lenguaje , esta actividad teatral permite al niño hablar, mejorar su lenguaje y enriquecer su vocabulario. A su vez, su importancia radicará en el proceso que protagonizará cada niño al realizar sus propios títeres, manipularlos ensayando diferentes movimientos, interactuar con los títeres de sus compañeros, improvisar diálogos, pensar en un guión asistido por la docente, dramatizar cuentos. Todas esas actividades se fundamentan en la nueva ética de la educación, que tiende a hacer del niño y del individuo en general, protagonista de su propio aprendizaje y su desarrollo cultural.



Tiempo académico
Intensidad: 2 horas semanales.


Propósitos de la asignatura

El taller “EL TÍTERE: UNA ESTRATEGIA DE PEDAGÓGICA”, permite tener un acercamiento a esta maravillosa herramienta, brindando la posibilidad de trabajar con ella desde el marco y la intencionalidad que, a la planificación didáctica, se le quiera dar.
El objetivo central del taller es que los estudiantes construyan una nueva herramienta de planificación, comunicación y participación activa; que ésta pueda ser mediadora y posibilitadora de su desarrollo educativo y asimismo constituir un recurso fácilmente replicable en el trabajo cotidiano en las aulas con niños, niñas.
Y adicionalmente que los estudiantes cuenten con un nuevo medio de articulación entre el teatro de títeres y la planificación de los contenidos curriculares; aprehendan el proceso de construcción de los muñecos; construyan elementos para la escritura de pequeñas obras para teatro de títeres; aprehendan las técnicas de manejo de los muñecos, así como el dominio del espacio escénico; y adquieran una herramienta que les permita desarrollar proyectos apuntados a que niños, niñas, jóvenes y adultos participen en la identificación y solución de sus problemas.
El desarrollo de los clases contempla varios ejes, que son: Eje Plástica: construcción de títeres con distintos tipos de materiales; Eje de Competencias Lingüísticas: escritura de un pequeño guión a partir de un ejemplo; Eje Discusión y análisis de la realidad: trabajo en grupo con ponencias generales en espacios de asamblea; Eje manejo de muñecos y utilización del espacio escénico; Eje producción de improvisaciones teatrales: elementos básicos de dramaturgia; Eje lúdico-relacional: realización de juegos y dinámicas de animación para el trabajo en equipo; y Eje articulación y planificación curricular.




¿Cuáles son los aportes del títere como instrumento de la pedagogía social y cultural?
Como medio de expresión:
• ayuda al niño a desarrollar su creatividad,
• permite expresar sentimientos,
• resuelve problemas de dicción,
• ayuda a desarrollar el hábito de escuchar,
• promueve la cooperación, la responsabilidad y
• ayuda a vencer la timidez.


Como recurso en la Comunidad:

-Estimulador de temas.
-Socializador.
-Ayuda psicológica.
-Articulador interdisciplinario.
-Herramienta de Expresión y Comunicación.
-Motivador de temas puntuales: Salud e Higiene, Cuidado del Ambiente, etc.


OBJETIVOS

GENERAL: Brindar al estudiante herramientas de construcción, manipulación y utilización del títere como recurso didáctico para abordar distintas temáticas en diferentes campos de la pedagogía.

ESPECÍFICOS:

1) Conocer al títere y sus distintas posibilidades
2) Manejar aspectos básicos sobre manipulación
3) Elaborar estrategias para utilizarlo e incluirlo en una clase
4) Utilizar los recursos disponibles para construir títeres y adaptarlos a las necesidades
Específicas.
5)Realizar textos para teatro de muñecos y puestas en escena.

Contenidos

  • Qué es el títere ó el teatro de muñecos?
  • El Títere en la vida del niño
  • Clasificación de títeres
  • El títere como recurso auxiliar del docente
  • El títere como herramienta de trabajo del niño
  • El rol del docente
  • Construcción de títeres en espuma
  • El Títere como Espectáculo
  • El Títere y las Artes Plásticas
  • La Dirección Escénica en el teatro de Títeres
  • El Títere y su Público
  • Voces y Sonidos en el Teatro de Títeres
  • Lecturas de obras de títeres
  • Montaje de una obra de títeres