miércoles, 12 de diciembre de 2012


INTEGRANTES:

MARY LEÓN                        CÓD: 20101187055

YULLY QUITIAN PEÑA     COD: 20101187062

GERALDIN HURTADO        COD: 20101187017



EL TEATRO DE TÍTERES

La propuesta "el teatro de títeres, un texto lúdico de aprendizajes, es llamada así, porque se pretende hacer enseñanza, mediante formas lúdicas y nada mejor que el aprendizaje de las diferentes áreas de las ciencias  se recree teatralmente



Siendo la creatividad una característica fundamental del maestro, y una herramienta de la cual surgen posibilidades diferentes de dar a conocer su saber a los niños, se quiere diseñar y desarrollar una propuesta lúdica para enseñar la lectura y la escritura narrativa articulando a su vez la elaboración de títeres. Dicho propósito es alcanzable mediante el seguimiento teórico con los planteamientos de Anna  Teberosky, quien afirma que el acercamiento a la lectura y la escritura alfabética debe ser lúdico pero con un propósito comunicativo
Los temas a tratar en el proyecto tienen que ver con los estados del agua, elementos del paisaje, cuidado del cuerpo humano y  ahorro del agua, estos se desarrollaran teniendo como eje de articulación de los contenidos, las actividades para la elaboración de títeres, además de un experimento que permite observar los cambios en el estado del agua.
La confección de títeres y los diálogos de teatro, son acciones educativas que ayudan a hacer del aula, un espacio de posibilidades de  reflexión y de  transformación de los conocimientos previos, pues la realidad es presentada en forma recreativa para luego ser representada gráficamente tal y como lo conciben los niños  y finalmente llegar a los conocimientos en palabras y pensamientos de ellos. Cabe reiterar que la elaboración de títeres  permitirá establecer un vínculo afectivo con el niño, ya que el títere es apropiado para llevar al niño a la actuación contribuyendo al desarrollo del lenguaje, motricidad fina y a la expresión de sentimientos y emociones.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Creación de Títeres



LOS OBJETOS CONVERTIDOS EN TÍTERES
 por Edgar Cárdenas
director del grupo A-GARRAPATA
Co-director de la JUTI - Juventud Titiritera

Como nos plantea el maestro Cárdenas, convertir un objeto en títere no significa pegarle ojo, nariz y boca o darle una voz humana para ser escuchado por los espectadores. Convertir un objeto en títere significa observar y explorar su presencia y sus posibilidades de movimiento, para que a través de las acciones del animador, el objeto adquiera fuerza expresiva de estar "vivo".

La capacidad que tienen los niños y niñas para convertir juguetes y objetos en títeres es algo natural. Lo niños niñas convierten a los muñecos o los objetos en personajes, así por ejemplo una caja de fósforos puede ser un carro y la pared su carretera. Esta capacidad, dice Cárdenas es la que debemos recuperar para animar objetos y contar historias.

Cualquier objeto se convierte en títere cuando a través del diálogo con el actor-animador, adquiere "vida propia" originando de esta manera un personaje. La gran diferencia del teatro de objetos con el teatro de muñecos es que no tienen un vestuario, maquillaje o construcción diseñada específicamente para ser títeres. Es el reto de animar objetos sin intervenirlos.



jueves, 29 de noviembre de 2012

TIPOS DE TÍTERES...

Guante: La mano se coloca dentro del vestido del títere, casi como un guante. Según la manipulación existen diferentes tipos:


  • Guinyol o títere francés: Con el dedo índice se aguanta la cabeza, con el dedo pulgar una mano y con el resto, la otra mano del títere.
 Fig.25
  • Putxinel·li o títere tradicional catalán: Durante mucho tiempo en Cataluña, se hacía servir una modalidad particular de este títere, la cabeza del cual se aguantaba con tres dedos a la vez (índice, corazón, anular). Y los otros dos dedos (meñique y pulgar), servían para mover los brazos del títere. Antiguamente estos títeres eran de madera tallada, como pequeñas esculturas y pesaban mucho.
 Fig.26
  • Punch o tíetere inglés: Con el dedo índice se aguanta la cabeza y los dedos corazón y pulgar las dos manos del títere.
 Fig.27
Dedo: Pequeño títere de guante, que se calza en un solo dedo donde el cuerpo tiene un solo movimiento.
Fig.28
Fig.29
Fig.30
Fig.31
Muppet o Bocón: Es una simplificación del títere de guante, toda la mano está calzada en la cabeza del muñeco, que abre y cierra la boca.
 Fig.32
Marota y de varilla: Es un títere manipulado con una sola varilla central. Y la mano del manipulador puede ser la mano del títere. A veces las manos del títere llevan dos varillas.
 Fig.33
 Fig.34
Títere de Hilo o marioneta: Consiste en un muñeco articulado, que está manipulado por arriba mediante hilos que van a una cruz o mando demadera que sujeta el manipulador en la mano.



Fig.35
Bunraku: Esta es una técnica japonesa; el muñeco es de una medida de dos tercios del hombre, y manipulado por tres personas: el maestro, que manipula la cabeza y la mano derecha, y los ayudantes que manipulan el brazo izquierdo y las piernas. Acompañados por un músico que recita el texto. También hay adaptaciones para un solo manipulador.

 Fig.36
Sombras: Son figuras planas, armadas sobre una varilla, a veces articulada, que colocadas detrás de una pantalla y con un foco de luz se transforma en teatro de sombras. Cuando se aplican, además las manos, hablamos de sombras chinas


Fig.37
Cabezudos: Aunque normalmente se hacen servir en pasacalles y fiestas de calle, se pueden utilizar en una representación como un títere más. El cuerpo del manipulador se coloca en el interior del títere.

Fig.38

Animatrónics: Títeres manipulados a distancia, dirigidos por ordenadoro con cables electrónicos.
Autómatas: Son títeres que van accionados por elementos mecánicos. No siempre se necesita al manipulador para que se muevan.

Títeres de ventriloquia:Ventriloquia, lel arte de lanzar la voz, es decir, que quien habla lo hace de tal manera que el sonido parece venir de una distancia o de una fuente diferente del que está hablando. Normalmente, el ventrílocuo – mantiene los labios muy juntos, casi sin moverlos –utiliza un títere para mantener la atención del público y aumentar la ilusión de que el personaje es el que habla. Cuando no hace servir el títere, el ventrílocuo utiliza algún objeto que, generalmente agita, para atraer nuestra atención mientras él habla y consigue dar la ilusión que quiere.
Basándose en estas técnicas principales se pueden crear títeres mixtos. Por ejemplo, un títere de guante que el brazo se manipule con una varilla, etc…

Teatro Libélula Dorada


Fue creada en 1976 por Cesar e Iván Álvarez. Su objetivo es fomentar y promover una tradición titiritera en nuestro país.

La Libélula Dorada ha creado y puesto en escena obras para niños y adultos, ha adelantado una importante labor pedagógica mediante la realización de talleres de capacitación, ha participado en eventos nacionales e Internacionales. 
Ha hecho programas para televisión como «El Rincón de la Fantasía» (1983), y "Los Reencauchados" (1995 - 1998) y ha publicado el libro «Delírium Titerensis» (Arango Editores) y la Revista «Quiropterus», especializado en el Teatro de Muñecos.
1992 La Libélula Dorada creó el proyecto denominado «Centro Cultural Infantil» cuyo objetivo es participar en el desarrollo cultural de la ciudad y ofrecer a niños, jóvenes o adultos nuevas formas de ocupar el tiempo libre, mediante una programación permanente de espectáculos y talleres en diferentes áreas relacionadas con el Teatro de Muñecos. Este proyecto fue considerado como un importante aporte socio-cultural para el país, por la Fundación Alejandro Ángel Escobar, quien le otorgó uno de sus premios de solidaridad en agosto de 1995.  

Actualmente todos sus esfuerzos están encaminados a fortalecer el sueño de una Escuela de Títeres, donde se reúnan todas las condiciones físicas y técnicas, para ello cuenta con un estudio y una maqueta que sustentan y darán vida a este proyecto en el momento que cuente con los recursos que este implica.  

HILOS MÁGICOS


Es una Asociación Cultural sin ánimo de lucro, orientada a la investigación, creación, producción, promoción y difusión del Arte de Los Títeres en particular y la cultura en general, con énfasis en el público infantil y familiar. La Asociación Cultural Hilos Mágicos impulsa y promueve el desarrollo cultural en Colombia a través de su programación artística permanente, abierta a todo tipo de públicos, siendo una de las entidades teatrales del país con el más amplio repertorio y diversidad de propuestas temáticas, técnicas y estéticas, que le han merecido ser reconocida como una de las salas de teatro de títeres de Colombia con los más altos índices de aceptación por parte de los espectadores.
TRAYECTORIA
El inicio de Hilos Mágicos se remonta al año 1974 cuando sus integrantes deciden investigar la imagen animada, el teatro de objetos y muñecos empezando por las marionetas, cuyas figuras requieren un riguroso estudio técnico, una cuidadosa elaboración, mucho ensayo y pulso en su animación. Los hilos que suspenden al personaje son el único vínculo físico entre la marioneta y su animador, por esto los Hilos son... ¡Mágicos!
Es uno de los grupos de titiriteros con mayor trayectoria de Colombia. Ha participado en numerosos festivales de teatro y títeres representando al país con obras de diversas técnicas del mundo de los muñecos y objetos animados, tales como marionetas, teatro negro, títeres de dedal, muñecos gigantes, teatro de sombras, marottes, guiñoles y muchos más.
Su trabajo se ha extendido también al campo pedagógico, partiendo de sus talleres de marionetas y la recopilación de otras experiencias educativas con títeres, la cual fue tomada como base para una publicación de UNICEF, que hoy se encuentra como documento de trabajo y consulta en centros educativos de diferentes países de América Latina.