miércoles, 12 de diciembre de 2012


INTEGRANTES:

MARY LEÓN                        CÓD: 20101187055

YULLY QUITIAN PEÑA     COD: 20101187062

GERALDIN HURTADO        COD: 20101187017



EL TEATRO DE TÍTERES

La propuesta "el teatro de títeres, un texto lúdico de aprendizajes, es llamada así, porque se pretende hacer enseñanza, mediante formas lúdicas y nada mejor que el aprendizaje de las diferentes áreas de las ciencias  se recree teatralmente



Siendo la creatividad una característica fundamental del maestro, y una herramienta de la cual surgen posibilidades diferentes de dar a conocer su saber a los niños, se quiere diseñar y desarrollar una propuesta lúdica para enseñar la lectura y la escritura narrativa articulando a su vez la elaboración de títeres. Dicho propósito es alcanzable mediante el seguimiento teórico con los planteamientos de Anna  Teberosky, quien afirma que el acercamiento a la lectura y la escritura alfabética debe ser lúdico pero con un propósito comunicativo
Los temas a tratar en el proyecto tienen que ver con los estados del agua, elementos del paisaje, cuidado del cuerpo humano y  ahorro del agua, estos se desarrollaran teniendo como eje de articulación de los contenidos, las actividades para la elaboración de títeres, además de un experimento que permite observar los cambios en el estado del agua.
La confección de títeres y los diálogos de teatro, son acciones educativas que ayudan a hacer del aula, un espacio de posibilidades de  reflexión y de  transformación de los conocimientos previos, pues la realidad es presentada en forma recreativa para luego ser representada gráficamente tal y como lo conciben los niños  y finalmente llegar a los conocimientos en palabras y pensamientos de ellos. Cabe reiterar que la elaboración de títeres  permitirá establecer un vínculo afectivo con el niño, ya que el títere es apropiado para llevar al niño a la actuación contribuyendo al desarrollo del lenguaje, motricidad fina y a la expresión de sentimientos y emociones.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Creación de Títeres



LOS OBJETOS CONVERTIDOS EN TÍTERES
 por Edgar Cárdenas
director del grupo A-GARRAPATA
Co-director de la JUTI - Juventud Titiritera

Como nos plantea el maestro Cárdenas, convertir un objeto en títere no significa pegarle ojo, nariz y boca o darle una voz humana para ser escuchado por los espectadores. Convertir un objeto en títere significa observar y explorar su presencia y sus posibilidades de movimiento, para que a través de las acciones del animador, el objeto adquiera fuerza expresiva de estar "vivo".

La capacidad que tienen los niños y niñas para convertir juguetes y objetos en títeres es algo natural. Lo niños niñas convierten a los muñecos o los objetos en personajes, así por ejemplo una caja de fósforos puede ser un carro y la pared su carretera. Esta capacidad, dice Cárdenas es la que debemos recuperar para animar objetos y contar historias.

Cualquier objeto se convierte en títere cuando a través del diálogo con el actor-animador, adquiere "vida propia" originando de esta manera un personaje. La gran diferencia del teatro de objetos con el teatro de muñecos es que no tienen un vestuario, maquillaje o construcción diseñada específicamente para ser títeres. Es el reto de animar objetos sin intervenirlos.